domingo, 10 de noviembre de 2013

El riesgo de meteoritos es mayor de lo esperado.


Una llamada de atención. Así define un equipo de investigadores la explosión causada por el meteorito que el pasado 15 de febrero provocó más de un millar de heridos en Chelyabinsk (Rusia) y que supuso el mayor impacto registrado en la Tierra desde el denominado evento Tunguska (en 1908 la caída de un objeto, del que no se encontraron restos, causó un enorme cráter en una zona despoblada de Siberia).
Según un estudio publicado esta semana en Nature y liderado por investigadores de la Universidad de Western Ontario (Canadá), el número de rocas espaciales con un tamaño parecido al de Chelyabinsk (de unos 19 metros) que suponen una amenaza para la Tierra podría ser diez veces mayor de lo que pensaba hasta ahora.
Peter Brown y sus colegas han calculado asimismo la cantidad total de energía liberada por la explosión del meteorito, que fue capaz de romper miles de cristales de ventanas y puertas. Su impacto, comparan, fue equivalente a una explosión de 500 kilotones (se calcula que la potencia destructiva de la bomba atómica lanzada en Hiroshima en 1945 fue de 15 kilotones).
Se trata de una de las tres investigaciones sobre el meteorito ruso que esta semana coinciden en las páginas de Nature y Science, consideradas las dos revistas científicas más prestigiosas. Y es que, a diferencia de lo que ocurrió en Tunguska, la roca de Chelyabinsk cayó cerca de una zona densamente poblada y en pleno siglo XXI, por lo que los numerosos vídeos grabados por cámaras de vigilancia y teléfonos móviles de ciudadanos, junto con los abundantes fragmentos de roca recogidos por la zona, están permitiendo reconstruir con detalle lo que ocurrió aquel día e investigar de dónde procedió este meteorito.
 El mayor fragmento de roca recuperado hasta ahora pesa 650 kilogramos y fue sacado del fondo del lago helado Chebarkul el pasado mes de octubre. Antes se habían recogido numerosos trozos de pequeño tamaño que han sido analizados por otros investigadores. Sin embargo, se cree que muchos cayeron en manos de los cazameteoritos, pues la compraventa de estos restos de roca supone un lucrativo negocio.